¿Has oído hablar sobre la rehabilitación pulmonar?
- Nicy Vargas
- 24 oct 2022
- 3 Min. de lectura

Durante la pandemia de COVID-19, la rehabilitación pulmonar fue un término que sonaba de forma más recurrente fuera de los consultorios y pasillos hospitalarios debido a todos los estragos y secuelas causadas por este virus sobre la población mundial en general. Sin embargo, la rehabilitación pulmonar no es algo nuevo, pues las enfermedades respiratorias son una problemática que nos acompaña fervientemente desde hace muchísimos años. Y entonces… ¿Qué es la rehabilitación pulmonar?
La rehabilitación pulmonar podría definirse como una modalidad terapéutica integral elaborada a partir de un diagnóstico y evaluación exhaustiva de cada paciente, seguido de terapias adaptadas que incluyen entrenamiento físico, consejería nutricional y psicológica, así como educación sobre la enfermedad para poder controlarla y cambiar ciertos aspectos que en conjunto logren mejorar la condición de las personas que padecen enfermedades respiratorias crónicas, además de promover la adopción de comportamientos a largo plazo que restablezcan la salud.
La piedra angular de la modalidad terapéutica integral.

Ya mencionado previamente, el entrenamiento físico juega un rol fundamental dentro de este tipo de programas, no obstante, cabe resaltar que debe ser supervisado y adaptado para cada paciente. Personas con enfermedades crónicas respiratorias son físicamente menos activas en comparación con un individuo sano, resultando en una pérdida de la masa muscular de las extremidades inferiores y de la función muscular, así como contribuyendo al desarrollo de comorbilidades.
Existen diversos ejercicios que se pueden realizar, pero se ha puesto especial énfasis en el estudio de entrenamientos extensores de rodilla de alta intensidad, Taichí, entrenamientos físicos no lineales y estimulaciones eléctricas neuromusculares.
¿Para qué tipo de enfermedades crónicas respiratorias se recomienda este tipo de rehabilitación?

En su mayoría, los programas de rehabilitación pulmonar incluyen a personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pero esta no es la única enfermedad que puede ser tratada con este tipo de terapias, ya que los pacientes con otra clase de enfermedades crónicas respiratorias también sufren de síntomas diarios que afectan su calidad de vida, como es la debilidad muscular, intolerancia y dificultad para realizar actividad física, deterioro en el estado de ánimo, entre otros. A continuación, se muestra un listado con las enfermedades de las que se han observado efectos positivos: · Cáncer de pulmón. · Hipertensión pulmonar. · Insuficiencia respiratoria crónica por cifoescoliosis. · Pre/post trasplante pulmonar. · Fibrosis quística. · Bronquiectasias. · Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). · Enfermedad pulmonar intersticial (EPI). Para finalizar, cabe destacar que es evidente que efectos positivos gracias a este tipo de terapias, existen, por lo tanto, es vital que se obtenga un incremento respecto al acceso de los pacientes por la rehabilitación pulmonar, así como aumentar la capacidad de los programas, la disponibilidad y la cantidad de fondos que el sector salud destine específicamente a ello, ya que al ser una terapia integral e involucrar tantos aspectos que requieran de diversos especialistas puede resultar muy costosa, además es fundamental el aceptar y tomar el compromiso de contribuir con la mejora del conocimiento y la creación de conciencia de la rehabilitación pulmonar entre los pacientes que sufren de enfermedades respiratorias crónicas, para que en conjunto se puedan lograr más y mejores resultados.

FUENTES: Blackstock F. C., Evans R. A. 2019. Rehabilitation in lung diseases: 'Education' component of pulmonary rehabilitation. Respirology. (9):863-870. Spruit, M. A. 2014. Pulmonary rehabilitation. European Respiratory Review, 23(131), 55–63. Troosters T., Blondeel A., Janssens W., Demeyer H. 2019 The past, present and future of pulmonary rehabilitation. Respirology. 24(9):830-837.
Comments